¿Qué ve la niñez en los medios digitales?

El Día del Niño es una conmemoración anual dedicada a la infancia en el mundo, y por consiguiente se efectúan actividades para la promoción de los derechos y del bienestar de los niños. Este suceso es celebrado en disímiles fechas dependiendo de cada país. Los orígenes de esta celebración datan al concluir la primera guerra mundial, debido a que se despertó una conciencia y preocupación acerca de la necesidad de protección especial para los infantes.
Para 1925 fue proclamado en Ginebra por primera vez, “el Día Internacional del Niño”, durante la realización de la Conferencia Mundial sobre Bienestar Infantil, y desde entonces se conmemora el 1º de junio en la mayoría de los países del orbe. Otro dato que vale la pena resaltar es la participación de Eglantyne Jebb, activista británica quien además fue la fundadora de Save the Children. En México se estableció el 30 de abril como “el Día del niño”, dicha decisión fue con la finalidad de reafirmar los derechos de los niños y crear una infancia feliz para contribuir a un desarrollo integral y pleno.
Los medios de comunicación, y ahora también las redes sociales, son una forma de adquirir aprendizaje, especialmente en los infantes, en virtud de que adquieren hábitos, comportamientos y cultura.
Para las generaciones más jóvenes la exposición a los contenidos violentos que presentan los medios de comunicación se ha señalado como una de las causas que promueven la violencia infantil y juvenil. Además, de acuerdo con expertos en salud, los niños que dedican mucho tiempo consumiendo contenidos en los medios de comunicación tienen más posibilidades de tener sobrepeso.
Un estudio presentado en septiembre de 2022, en la 60 Reunión Anual de la Sociedad Europea de Endocrinología Pediátrica, advirtió que la continua exposición a la luz azul de los aparatos móviles, tales como tabletas o teléfonos celulares, puede alterar los niveles hormonales en las últimas fases de la infancia y aumentar el riesgo de adelanto de la pubertad.
De acuerdo con los sondeos e investigaciones que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones en México, los últimos tres años, la televisión, en sus modalidades de abierta y restringida, continúa ocupando un lugar importante en el tiempo de entretenimiento y ocio.
Además de la televisión, las plataformas de servicios OTT y las redes sociales han comenzado a ocupar un lugar importante en el consumo de contenidos, por lo que el público infantil está más expuesto a la violencia, debido a que las telenovelas, los “realities shows” y las narcoseries son de los contenidos más buscados.
El 15 de febrero de 2017, la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, publicó en el DOF la última versión de los lineamientos para la clasificación de contenidos audiovisuales. El objetivo de estos lineamientos es establecer las reglas en materia de contenidos y los criterios de clasificación que deben observar los concesionarios que presten servicios de radiodifusión o de televisión y audio restringidos, para proteger al público infantil de la exposición a contenidos con alto grado de violencia o contenidos que pudieran perturbarlos en sus conductas.
El 10 de enero de 2020, un alumno de once años del Colegio Cervantes de Torreón, Coahuila, armado con dos pistolas asesinó e hirió a compañeros y profesores. El alumno del mencionado Colegio portaba una playera con el nombre del videojuego «Natural Selection» durante los hechos.
En la conferencia “mañanera” del 20 octubre de 2021 el presidente “regañó a los padres de familia” por entretener a los menores con videojuegos y exhortó a fortalecer la seguridad escolar mediante el programa “Mochila segura”. El 1º de febrero del presente año el gobierno federal anunció que prepararía una campaña contra los videojuegos e instruyó a RTC para que los videojuegos sean reclasificados, reglamentados e incluso eliminados del mercado si promueven, incitan o cuentan con contenido violento.
Además de las disposiciones legales de parte de la autoridad, especialistas han recomendado la “alfabetización mediática o digital”, otros la llaman “recepción activa o critica” o “alfabetización digital”, la cual consiste en proporcionar herramientas de aprendizaje continuo acerca del funcionamiento de los medios de comunicación y las redes sociales, para disminuir y/o atender efectos negativos en la población infantil principalmente ante ciertos contenidos y que contribuyan al aprovechamiento de los medios como herramientas de crecimiento, cultura, arte además de entretenimiento.
“La Asociación A Favor de lo Mejor en los Medios (AFM) surgió como una respuesta de la sociedad civil para mejorar los contenidos de la comunicación y desterrar de ellos todo lo que denigra o empobrece, como son el uso de la violencia, el desorden sexual y el menosprecio a los valores de la familia…”, señalaba Francisco González Garza, presidente de AFM el 21 de abril de 1999 en el primer Congreso Internacional en el auditorio nacional. En diciembre pasado AFM celebró 25 años de su fundación. Ojalá que continúe el esfuerzo que dio origen a la misión que esta institución ha asumido.
Con la globalización, la cultura infantil de hoy cruza el mundo digital. Los contenidos y las aplicaciones que reciben los niños a diario sin la supervisión de un adulto, pero además sin las herramientas para comprenderlas y analizarlas, representan un peligro muy grave. Espero que no sea solamente el “Día del niño” cuando nos preocupemos de su integridad y desarrollo.
En esta era digital que hemos comenzado a vivir cuidemos más de ellos, no solo el Día del Niño.