¡Comparte con tu red!

Economía de Francisco: hacia una nueva economía

por | Economía

El mundo de la economía es sumamente vasto. A partir de diversas escuelas de pensamiento muchos conceptos, desde la Micro hasta la Macroeconomía, han surgido a lo largo de los siglos para explicar y predecir el comportamiento del mundo económico. Sin embargo, desde hace ya varios años, el sistema ha estado dando muestras de agonía.

Millones de personas mueren de hambre porque no alcanzan a beneficiarse de la riqueza producida y comercializada en el mercado, por una parte, y por otra, vemos cada vez más desequilibrios ecológicos que van destruyendo nuestro planeta.

Como respuesta a esto, han ido surgiendo muchas propuestas en torno a las “nuevas economías”, es decir, proyectos y movimientos económicos que plantean hacer las cosas de manera distinta, a partir de principios y valores diferentes, especializados en diversos temas.

De este modo, encontramos propuestas como la Economía Social de Mercado, la Economía Social y Solidaria, la Economía de Comunión, el Movimiento Laudato Sí, Universidades e instituciones investigación, o incluso iniciativas locales para combatir la pobreza o promover el comercio justo, entre muchos otros ejemplos.

A todos ellos, particularmente jóvenes, el Papa Francisco los convocó en 2020 en Asís, específicamente para “hacer un ‘pacto’ para cambiar la economía actual y dar un alma a la economía del mañana”, ya que ellos (los jóvenes) son “profecía de una economía que se preocupa por la persona y por el medio ambiente” (Francisco). Y fue a partir de esta invitación que nació The Economy of Francesco (en español: Economía de Francisco).

La Economía de Francisco es un movimiento internacional que convoca principalmente a jóvenes a repensar la economía de hoy, tomando como modelo a dos Franciscos: el Papa Francisco y San Francisco de Asís. En ambos encontramos los dos pilares fundamentales sobre los que se apoya este movimiento: la centralidad de la economía en la persona para no descartar a nadie (como lo dicen en múltiples ocasiones el Pontífice), y el cuidado de la Casa Común.

En el caso del Papa Francisco, podemos identificar claramente estos temas en sus dos últimas encíclicas: Laudato si’ y Fratelli Tutti (así como en mucho otros de sus discursos), donde, a su vez, hace referencia a San Francisco de Asís. En la vida de este santo hay muchos testimonios sobre su amor por los descartados y por la Casa Común. Un ejemplo de ello es el pasaje del beso al leproso. En la Europa de la Edad Media la lepra era sinónimo de muerte y motivo de descarte.

Cuenta la historia que un leproso salió al encuentro del Santo, y San Francisco no solo le dio limosna, sino que también lo besó. Este gesto es un ejemplo para el mundo de hoy, en el que, en palabras del Papa Francisco, el capitalismo actual “quiere ayudar a los pobres, pero no les estima” haciendo alusión a la importancia de “crear riqueza sin despreciar la pobreza” haciendo hincapié en que pobreza no es lo mismo que miseria (a esta última hay que combatirla).

Por otro lado, el Papa Francisco empieza Laudato si’ recordándonos el cántico de San Francisco que dice que “nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia” y que a su vez “clama por el daño que le provocamos”.

Todos estos elementos ponen una base distinta para construir una nueva economía, una que esté verdaderamente al servicio de todos los hombres y desafíe los paradigmas actuales. Para ello también sirve pensar en lugares distintos. Por ello, la invitación es a voltear no a los rascacielos de los grandes centros financieros del mundo, sino a la humilde localidad de Asís, como símbolo de transformación hacia el Bien Común.

Como se dijo anteriormente, jóvenes con distintas especialidades han respondido a la convocatoria, y han ido construyendo The Economy of Francesco con el objetivo de cambiar la economía de hoy. Los jóvenes no solo son el futuro, sino también el presente.

Suscríbete a Revista Forja en WhatsApp

Suscríbete grátis a Revista Forja

Suscríbete al grupo de Revista Forja en WhatsApp y recibe cada mes la revista en PDF y artículos como este cada semana.

Autor