¡Comparte con tu red!

El sueño de Robert Schuman de una Europa unida

por | Historia, Internacional

Robert Schuman nació el 29 de junio de 1886 en Clausen, Luxemburgo. De familia sencilla, el joven asistió a la escuela primaria y secundaria en Luxemburgo. Tras realizar estudios superiores de derecho en Alemania, en Berlín, Múnich, Bonn y Estrasburgo, abrió un bufete de abogados en Metz en junio de 1912. Dos años después, estalló la Primera Guerra Mundial; Robert Schuman fue descartado de alistarse al ejército por problemas de salud.

Schuman admiraba a su madre Eugenia Duren, que era una mujer luxemburguesa de Bettemburg y que se había casado con Jean-Pierre Schuman en 1884. Había pasado la mayor parte de su infancia con ella, ya que su padre trabajaba todo el día en el campo. Su madre era muy sensible y piadosa, hecho que marcaría profundamente la vida y las acciones de Robert Schuman.

Sintiéndose llamado a la política, Robert Schuman entró en el Parlamento en 1919 como diputado por el Mosela, gracias a la reunificación de Alsacia-Lorena con Francia. Habiendo llevado a cabo, con gran coraje y fuerza, la defensa de proyectos que contribuyeran al bien común, Schuman fue admirado por su coherencia y alcanzó un gran prestigio incluso entre sus adversarios. Tenía la costumbre de asistir a la Santa Misa todos los días antes de ir al parlamento.

En 1939 estalló una nueva guerra y, en marzo de 1940, Robert fue nombrado Subsecretario de Estado para los Refugiados. Fue detenido por la Gestapo en Lorena, siendo internado clandestinamente en la prisión de Metz el 15 de septiembre del mismo año, día de Nuestra Señora de los Dolores.

Durante este período de encierro, Schuman pasó sus días como monje acompañado de sus libros seleccionados. Veía todo con mucha serenidad y, según él, estos días en prisión fueron un período de “permanente diálogo interior”.

Después de haber sido trasladado a Neustadt en Rheinland-Pfalz el 13 de abril de 1941, logró escapar y llegar a la zona libre, en agosto de 1942, pasando por la abadía de Ligugé.

Cuando Francia volvió a ser libre, reanudó su carrera política. Fue Ministro de Hacienda en 1946; Presidente del Consejo de Ministros en 1947 y 1948 y Ministro de Relaciones Exteriores durante cuatro años.

Robert Schuman más tarde se convirtió en Ministro de Relaciones Exteriores de Francia. Fue en este cargo que, el 9 de mayo de 1950, con una declaración histórica, propuso a los Estados que habían luchado durante la Segunda Guerra Mundial que se integrara la producción de carbón y acero, que había sido la causa de una enemistad secular entre la Francia y Alemania.

De la reconciliación entre estos dos países nació la primera unión libre de naciones, la Comunidad Europea, inspirada en principios cristianos, y de ésta, posteriormente, la actual Unión Europea. En esta acción, Schuman contó con la ayuda de dos fervientes católicos: Konrad Adenauer y Alcide De Gasperi.

Su declaración del 9 de mayo fue histórica y tuvo un profundo impacto en Europa y en la humanidad, pues lo que hizo fue poner lado a lado a naciones que habían luchado en la Segunda Guerra Mundial, en busca de los mismos objetivos, algo impensable hasta entonces.

Schuman creía en la providencia divina, y en este caso fue realmente un instrumento de ella. Según él: “La paz mundial no puede garantizarse sin la creación de esfuerzos proporcionados a los peligros que la amenazan. Para mantener la paz es indispensable la contribución de una Europa vital y bien organizada”.

En su libro “Pour l’Europe”, Schuman escribió: “La democracia nació el día en que el hombre fue llamado a realizar, en su vida temporal, la dignidad de la persona humana, en la libertad individual, en el respeto de los derechos de cada uno y con la práctica del amor fraterno hacia todos. Nunca, antes de Cristo, se habían formulado tales ideas”. (apud Lejeune, 2009).

Robert Schuman murió, víctima de esclerosis cerebral, el 4 de septiembre de 1963. Por haber vivido la santidad de vida en la política, el 9 de junio de 1990, Mons. Raffins, obispo de Metz, abrió el proceso de beatificación en la capilla de las Hermanas Siervas del Corazón de Jesús. Actualmente se encuentra en la Congregación para las Causas de los Santos en la Santa Sede para su examen.

El 3 de marzo de 2004, Juan Pablo II declaró que “tenemos que estar presentes en los grandes debates que se están dando en nuestro país y sobre el futuro de Europa, contribuyendo a dar un alma al Continente, como hubiera querido Robert Schuman, cuyo proceso de beatificación concluirá muy pronto”. El 21 de julio de 2021, el Papa Francisco reconoció las virtudes heroicas de Schuman, quien se convirtió en “Venerable”.

Es a través del ejemplo político de Schuman que se puede hablar “sin caricaturas ni fábulas” de la “santidad en la política”.

————————————-

Referencias

LEJEUNE, René. Robert Schuman: Sacerdote de Europa (1886-1963). Madrid: Ediciones Palabra, 2009.
ZIN, Eduardo. La fe iluminó su acción política. 30 días, sept. 2004. Disponible en: https://www.30giorni.it/articoli_id_4402_l6.htm. (último acceso el 5 de enero de 2023).
SANDRI, Luigi. “Benditos” Schuman y Degasperi: es posible. UIU Unisinos, São Leopoldo-RS, 22 jun. 2021. Disponible en: https://www.ihu.unisinos.br/610391 (último acceso el 5 de enero de 2023).

Autor