¡Comparte con tu red!

 

CONFERENCIA

El Reinado social de Cristo, evangelización y misión.

Dr. Gerardo Mosqueda Martínez

Emeterio Valverde y Téllez instrumento amoroso para proclamar a Cristo como Rey en la figura del Sagrado Corazón

 

Emeterio Valverde y Téllez, 6° Obispo de León, mando hacer la pintura: carruaje que lleva a Cristo, el Sagrado Corazón de Jesús coronado como Rey, tirado por una familia de leones, la diócesis de León.

El primer personaje que aparece en este oleo es precisamente Emeterio Valverde y Téllez, quiso ser el primero como obispo de la Diócesis de manifestar su devoción al SC. Es una imagen del peregrinaje que hizo con la Adoración Nocturna para cumplir un deseo. En el Congreso Eucarístico Nacional que da origen a esta especie de reciedumbre y de fortaleza de los católicos mexicanos en 1924 y de donde tiene sentido todo lo que hoy podemos decir, incluyendo lo que a partir del Concilio Vaticano II nosotros podamos hablar de una materia como de la Doctrina Social de la Iglesia, antes no existía el concepto de la doctrina social de la iglesia; existían los documentos políticos, existían los documentos sociales, pero este cuerpo conceptual es justo después de que se integran los documentos como Gaudium et Spes por poner un ejemplo rápido, y tener un cuerpo doctrinal que hoy cómodamente decimos Doctrina Social de la Iglesia, pero no siempre ha habido una doctrina social , es a partir de la proclamación de la Realeza de Cristo Rey.

Congresos Eucarísticos hubo prácticamente en todos los países católicos del mundo. Tengo aquí un incunable del Congreso Eucarístico Nacional de México de 1924. En las pastas de la Adoración Nocturna está escrito que cuando Dn Emeterio Valverde y Téllez decidió celebrar una primer misa en el entonces todavía Cerro del Cubilete, él estaba fundando el primer grupo de adoración que se hizo fuera de la Ciudad de México, más claramente fuera del Templo de San Felipe de Jesús en la calle de Madero, el primer grupo se hizo en Silao, en el Templo del Señor del Perdón, y estando Emeterio Valverde y Téllez desde allí y donde se veía en el horizonte la punta del cerro dijo: quiero celebrar una misa allí arriba y desde allí coronar al Sagrado Corazón, y eso es lo que está plasmado en la pintura. No había caminos. Hoy hay un camino empedrado de 14 kilómetros. Y dicen las actas, y las cita por cierto el Padre Carlos Ortiz en su documento de espiritualidad, que acudieron casi cien mil acompañando a su obispo, a la Adoración Nocturna, y hubo quien hizo el camino desde una semana antes para estar a tiempo, porque como no conocían los caminos y no tenían idea de cómo subir porque iban descubriendo el camino con entusiasmo. Entusiasmo es una etimología que quiere decir lleno de Dios, así sucedía con los que hacían el camino.

La intención del obispo de León era proclamar a Cristo como Rey en la figura del Sagrado Corazón, y eso es lo que dice esa imagen. Pero en el centro de esa pintura hay un letrero a los pies de Cristo Rey, pero sobre el carruaje, dice ¡Viva Cristo Rey! Y yo digo, ¿Qué quiere decir ´Viva Cristo Rey´? ¿Es una jaculatoria quizá? ¿Es una invitación? ¿Es una convocatoria? ¿Es un reconocimiento? ¿Es una reflexión escatológica?….Yo digo que es una estrategia, yo digo que es una convocatoria, yo digo que es un reclamo histórico; también pienso que es una invitación a un trabajo coordinado, a una formula organizada para hacer las cosas.

Que pasa por nuestra mente ahora, “tu reinaras, este es el grito que ardiente exhala nuestra fe”, ¿de veras lo exhala nuestra fe de manera ardiente? …ardiente era la conducta de un hombre como Emeterio Valverde y Téllez por poner un ejemplo; yo no digo que sea el único ni que sea aspiracional pero eso es ardiente. Por supuesto que ha habido pastores como él, allí sigue el monumento, pero también ha habido pastores que no han querido saber nada de Cristo Rey, y ha habido pastores que nos han invitado a que NO acudamos a visitar a Cristo Rey.

Entonces ¿está implícito en la formación y en la visión jerárquica? No, no está implícito. Nunca ha estado implícito. Es una convocatoria del Señor para todos, pero hay que responder; y la respuesta sí es escatológica pero también especialmente histórica. ¿Cómo es la respuesta histórica que cada uno hemos tenido para efecto de dar razón de nuestra fe…?

En la historia de la filosofía mexicana hay tres filósofos reconocidos por su aportación bibliográfica:

Antonio Caso, pensador liberal, Jose Vasconcelos, cuasi humanista, ecléctico; y Emeterio Valverde y Téllez de formación tomista y de cultura enciclopédica, un hombre de lucha, obispo de León durante casi 37 años. Actualmente la Universidad Autónoma de Nuevo León conserva un acervo de lo que fue la biblioteca de Emeterio Valverde porque algún obispo sucesor vendió la biblioteca por el año de 1960.

Emeterio Valverde era un sacerdote de formación tomista, así que la meditación para llegar a la conclusión de la proclamación de la realeza social de Cristo, en la persona del pastor de esa diócesis de León por supuesto que no es una ocurrencia, y por supuesto que es un don de Dios, y por supuesto que es una iluminación para llegar a esta conclusión, y por supuesto que es un gran esfuerzo de enseñanza y aprendizaje para comprenderlo. La conclusión a la que él llega es resultado de una reflexión tomista y la lleva a una expresión de un congreso eucarístico diocesano derivado del Congreso del 1924 en donde el episcopado mexicano en pleno se pone de acuerdo para convocar a este congreso eucarístico nacional.

El primer monumento a Cristo Rey en el Cubilete

Emeterio Valverde era un hombre de lucha y muy tenaz, y entonces mando hacer un primer monumento. Se puso de acuerdo con un personaje muy peculiar, José Natividad Macías era el dueño del Cubilete, católico, académico muy importante de la Universidad Nacional de México, constituyente del 1857 por el partido católico. En charlas de sobremesa llegan a la conclusión de donarle el Cubilete para hacer la obra del monumento, y efectivamente hacen el primer monumento de cantera, ese que todas las voces del pueblo dicen que fue mandado dinamitar por Plutarco Elías Calles. Los que vivimos por allí, yo llegue a tener amistad con los nietos de Claudio Fuentes que fue el operador que coordino a los gavilleros que pusieron los cartuchos alrededor del monumento de cantera, y les pagaron mil pesos repartidos entre once por la fechoría que hicieron. Pero todos confirmaban que fueron por órdenes de Plutarco Elías Calles. No le he investigado de manera documental pero es muy difícil cambiarle la opinión histórica a un pueblo, fueron tiempos de persecución.

Cuando Don Emeterio decidió poner la primera piedra a este país le costó cancelar las relaciones diplomáticas con el Vaticano, el Nuncio Filipi tuvo que abandonar el país en la misma semana en que fue la puesta de la primera piedra. Desde entonces y hasta don Girolamo Prigione en este país no hubo Nuncio, hubo un delegado apostólico y por muchos años fue el Arzobispo de Morelia Ruiz y Flores, en su papel de arzobispo pero delegado. Yo digo “Que hombre tan necio, poner en riesgo las relaciones diplomáticas de nuestro país” y también digo “de veras era una necedad” ¿No será más bien parte de la vehemencia, del carácter con el que hay que sacar adelante los procesos con los que se quería manifestar ese enorme deseo de impregnar en este país del conocimiento primero y luego del reconocimiento de la realeza social de Cristo?

Le cancelaron los proyectos, le dinamitaron el monumento, fueron a rescatar piedra por piedra. Allí están todas incrustadas en lo que ahora se conoce como la Ermita, excepto la cabeza y el corazón que están en el museo de las reliquias. Pero para que no se les olvidara a los católicos del mundo, Don Emeterio se mandó hacer una capilla, con un monumento como creía que debía de ser, justamente a los pies de la imagen de Nuestra Señora Patrona de León, Nuestra Madre Santísima de la Luz, para que a nadie se le olvidara que ese era un pendiente histórico para el tema de la realeza de Cristo. También mando a hacer la revisión de la explicación y justificación de por qué Cristo es Rey en el antiguo y en el nuevo testamento y los puso como retablos del Via Crucis en los muros de esa capilla y allí siguen. Las razones por las que se debe proclamar la realeza de Cristo; y allí está el monumento y los restos de Emeterio Valverde y Téllez a los pies del altar.

Y le dio el Señor vida para ir por un tercero y cuarto monumento. En San Luis de la Paz hay el tercer monumento también proclamando la realeza de Cristo, e intentando una especie de retorno de los sacerdotes jesuitas que habían sido expulsados. San Luis de la Paz es una fundación jesuita. Y procurando que volvieran los entusiasma con la idea del monumento.

Y un cuarto monumento es el que nosotros conocemos y con el que nos identificamos, con el que nos arropamos para darle gracias pero también para pedirle fuerza y entusiasmo.

Yo encuentro en estos primeros momentos una manera de revitalizar, de actualizar, de revestirnos del hombre según san Pablo pero con esta visión: la de la realeza de Cristo. Siguiendo estos testimonios históricos lo más probable es que se pueda comprender mejor. Eso es lo que intentaré ahora.

Necesitamos un proyecto de vida para comunicar generacionalmente la misión y la espiritualidad de Cristo Rey

Después de este relato histórico, los retos de hoy son otros pero no dejar de ser retos de vida que, por tanto, demandan proyectos de vida, que seguramente implican que hagamos unos esfuerzos extraordinarios para que esto pueda comunicarse generacionalmente, de tal manera que el primer planteamiento para entender la misión y la espiritualidad, estas coordenadas no las puedo visualizar ajenas o desconectadas de su propia historia de la que Dios ha permitido que se vaya construyendo con esta visión.

Obras al servicio de la realeza de Cristo hay en todo el mundo, y unos se han querido llamar vasallos, otros cruzados, otros legionarios, otros operarios, y otros de muchas maneras…son versiones pero todas coinciden en que Cristo reine en las estructuras de la sociedad y por supuesto en el corazón de cada uno, y entonces estamos entendiendo dos dimensiones de la misma visión; la dimensión de la lucha ascética en donde nosotros pongamos el esfuerzo propio pero con la ayuda de Dios, pues hasta el propósito de amar a Dios es un don de Dios.

A partir del propósito de amar a Dios, es construir en nuestro corazón el reservorio para tener la imagen de Cristo Rey; pero la otra es una lucha histórica que demanda criterios y estrategias, elementos, condiciones, estructuras, organización, recursos sin los cuales no es posible marcar etapas de nuestra historia como se han ido marcando etapas de la historia de la proclamación de Cristo como nuestro Rey.

Por eso era tan importante compartir con ustedes esto que no es precisamente un relato, pero que es un modo de reconocer que ha habido elementos en la formación, número uno en nuestras coordenadas. El tema de la realeza de Cristo Rey como misión se forma, tiene y debe ser resultado de un proceso de formación, construido a partir de ciertas erudiciones y ciertos conocimientos históricos y por supuesto de reflexiones formales pero sobre todo de compromisos históricos, de llevar estas intenciones y estos conocimientos a una nueva generación o a la generación con la que se está conviviendo para que multipliquen los efectos, si no ¿Cómo se entiende esta misión?

Formar en la doctrina y el carácter para trasmitir el amor a la proclamación de Cristo Rey.

Cuestiono las partes de reto que implica este compromiso. Valverde y Téllez era un hombre de lucha, dedicaba tiempo a formar en la fe y en el debate ideológico a los Caballeros de Colon. La única vez, históricamente registrado, que la masonería le hizo una manifestación con mandiles expuestos y atuendos completos frente de la catedral para desafiar a Valverde y Téllez como respuesta al interés de formar estructuras sociales completas para que se aprendieran a debatir y confrontaran ideológicamente, y ganaran los espacios ideológicamente, para ampliar la acción de la Iglesia como fruto de un trabajo de mente, de lucha. El personalmente dedicaba tiempo para formar y capacitar a los Caballeros de Colon, a los miembros de la Adoración Nocturna y de la Legión de María.

Cuando nosotros dejamos de formar perdimos la posibilidad objetiva de transmitir el amor a la proclamación de Cristo Rey; pero no es un tema solo conceptual. ¿Qué es lo que realmente se forma? Se forma el carácter, no solo la comprensión de las ideas.

Se forma el carácter, y no tengo la menor duda que en una clave estratégica de comunicación y de sucesión de la proclamación del reinado social de Cristo lo que hace falta es entender la dimensión de la formación del carácter, pues ¿Cómo podemos contrarrestar este peligro que tanto a corroído la vida de los cristianos en el mundo que se llama relativismo? Si hemos perdido la noción por “respetos a las libertades”. Yo no he dicho que no se respeten las libertades, he dicho que se forme el carácter para que el respeto sea literalmente mutuo y se construya en libertad un proceso de conquista y de ganar los espacios y los terrenos en el trabajo por la proclamación de Cristo.

Si los católicos no lo tenemos claro, tenemos problemas, pero si los católicos no tenemos carácter tenemos más problemas. Porque entonces le llamaremos respeto al miedo a testimoniar y no se llama respeto por más respetuosos que seamos. En la formación del carácter estriba la mayor parte de las necesidades, de las fortalezas, de las demandas que tenemos para comunicarle al resto de la sociedad y hacerlo accesible, hacerlo aceptable, hacerlo querido por el resto de la sociedad en esta misión de contrarrestar fórmulas de relativismo que hoy nos han envenenado, nos han contaminado la propia comunicación.

La eficacia de la comunicación del Reino de Cristo es el testimonio personal, la coherencia de vida.

Que recursos tenían en los 20´s para llegar a estos espacios de comunicación. Yo creo que el único que sigue siendo el recurso más eficaz a través de la historia de la humanidad: la comunicación de boca a boca.

Nosotros seguimos creyendo en las redes sociales, no es más eficaz que la comunicación boca a boca porque ésta implica testimonio y porque en los portales y en las redes sociales podemos mentir y hasta creernos esas mentiras, terminamos moldeando nuestros perfiles y terminamos moldeándonos a nosotros mismos. Es una comunicación que se demanda en vivo, de boca a boca, con compromisos. Uno de los esfuerzos mayores que en este momento histórico se hicieron fue tener la capacidad de encontrarnos en vivo, de boca a boca, con Cristo Santísimo. Si nosotros creemos que la comprensión de la doctrina es la primera sustancia con la que hay que trabajar para proclamar y re proclamar a Cristo nuestro Rey, creo que nos andamos yendo por las ramas. Es nuestra comunicación con Cristo Vivo en el Santísimo, en ese momento concreto, personal, exclusivo, único con el que a corazón abierto y sin capacidad de decirnos ni siquiera una mentira, porque ¿Qué le podemos decir al Señor que no sepa? ¿Y a quien queremos engañar si a nosotros mismos?

No digo que no tengamos aprecio por el conocimiento de la doctrina, he dicho que el eje inspirador de la comunicación generacional de la realeza social de cristo está en la adoración al Santísimo. Pero si esta es la lección que hemos tenido por casi 80 años, bueno, casi 100 porque la historia de la persecución empezó muchos años antes, y lo que nos ha mantenido de frente, de pie, en actitud de lucha es nuestra comunicación personal con el Santísimo. ¿Cómo interpretamos esto, como lo insertamos, como lo acomodamos para poder decir que Cristo reine en las estructuras de la sociedad? ¿Cómo? ¿Cómo llevamos el Santísimo? No nos preocupemos tanto, Él se va a encargar de esto, pero si nosotros no se lo planteamos es un poco difícil que nos lo esté adivinando. Nos convoca, nos propone, nos acerca, ve por nosotros, nos perdona, nos promueve…su misericordia es eterna, es infinita, es toda. Pues sí, pero no abusemos. Porque lo que nosotros tenemos que hacer es un ejercicio histórico, es lo que nos compete hacer. Amaras a tu prójimo como a ti mismo, ¿Qué quiere decir?

Comunicar a Cristo Rey no es asunto de agenda, es prioridad de vida que lo impregna todo.

¿Estamos comunicando a nuestros hijos, a nuestros nietos, como nueva generación bríos, el entusiasmo, el carácter, la emoción, la vehemencia con la que queremos comunicar a Cristo Rey?   Si no es parte de un proyecto de vida, no es. Porque comunicar a Cristo Rey no es un asunto que complemente nuestra agenda, no es el tema al que le voy a dedicar y mientras que voy al trabajo pasó a saludar al Señor. ¿En realidad ese es el orden, esa es la prioridad, con ese criterio lo estamos haciendo? No está mal lo que hacemos pero ¿Por qué no lo hacemos al revés? Porque al revés se entendería mejor. Vamos a pasar a la visita al Señor en el Santísimo y lo vamos a necesitar para el resto del día. A veces armamos nuestras agendas cotidianas así, e inconscientemente construimos un proceso tibio. No es lo que nos está pidiendo la realeza social: lo impregne todo (Omnia instaurare in Christo).

Pongo tres ejemplos: en el tema de la educación superior la Iglesia ha sido muy clara, hay documentos formales para el tema, el foco estratégico sobre la evangelización de la juventud en las universidades: evangelizar la inteligencia de los jóvenes, esa es la tesis; pero no es la chamba del rector o la del profesor solamente, es de todos, de los padres y de los mayores y de los adultos y de los que estén cerca y los que puedan estar cerca. No es un tema de yo no sé, a mí no me toca, nos toca a todos.

Vivir la relación con el poder como vivirías evangélicamente la relación con dinero, con absoluto desapego del dinero porque si no, pues es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja a que…. Y ¿Cómo le vamos a hacer para insertarnos en las estructuras políticas y lograr que la visión del Estado reconozca, familiarice, permita que Cristo reine en esas estructuras? ¿cómo? pues haciendo vigente el principio de respeto a la dignidad de las personas por el solo hecho de ser personas, es decir, semejantes al Creador, prevalezca y se impregne en la fundamentación de la redacción de las leyes, en la estructuración de los presupuestos y en la instrumentación de las estructuras de gobierno, porque si no ese Estado cojo. ¿Pero que inspira ese planteamiento? Saber vivir nuestra relación con el poder con absoluto desapego como viviríamos evangélicamente nuestra relación con el dinero, con absoluto desapego. Todo nos ha sido prestado. Hace más daño el apego a la estructura de poder que nos permite encontrar siempre explicaciones del por qué no me desentiendo de la relación con el poder porque no vaya a ser que se necesite, yo mejor aquí me aguanto y termino haciendo cosas que no debí haber hecho nunca, por ejemplo “lo políticamente correcto”. Yo recuerdo polémicas entre mis amigos por determinar si había o no que defender la vida en la tribuna legislativa, porque “no era lo políticamente correcto”, “no era el momento”. San Pablo dice que hay que dar testimonio a tiempo y a destiempo, y el riesgo también a tiempo y a destiempo. Por supuesto que no es fácil pero debemos hacer la voluntad de Dios, que al final del día es el Señor el que construye la casa, para que nos afanamos si no estamos construyendo como el Señor quiere.

Vivir con absoluto desapego con nuestra relación con el poder y eso no significa que no nos interese, no. Al revés, es igual a que nos interesemos profundamente en ello porque si no, ¿Cómo podemos llegar a estas posiciones y hacer las acciones que nos toca hacer? Hay que estar allí pero en esa actitud de pleno desapego de nuestra relación con el poder. No se vale creer que se están haciendo las cosas bien, cuando tenemos amigos que le son infieles a su mujer, que le pegan a su mujer… y bueno que dicen que hay que cuidar la chamba para seguir en la grilla que viene, en el presupuesto que viene…

Eso no puede ser, no estamos en ese esquema de relaciones. ¿Cómo se construye el Estado? Se construye con valores, pero los valores son la respuesta institucional de carácter histórico porque en realidad lo que necesitamos es formarnos en la virtud. Lo que nos hace bien es construir nuestros procesos partiendo de formarnos en las virtudes, las personas no se forman en los valores, las personas comunican cosas valiosas, acciones valiosas después de que se formaron en la virtud. Lo que es formable en el ser humano es la virtud. Las tres virtudes teologales siempre a su mayor intensidad: la mayor fe posible, la mayor esperanza posible, la mayor caridad posible. Y las virtudes cardinales siempre lo más cercano al justo medio, porque hace que la vida cotidiana equilibre nuestras decisiones y siempre expresemos nuestra construcción a partir de una vida virtuosa, el resultado de una vida virtuosa es valioso. Se forma a las personas en la virtud, y por supuesto que esto implica un plan de vida, de otra manera no se podría construir, no es un asunto de un día para otro, es generacional. Por eso las mamas empiezan por intuir a partir del amor que les tienen a sus hijos, desde que amamantan a sus hijos empiezan a influir en la vida virtuosa de sus hijos. Bueno, los papas también.

Nuestra relación con el poder, nuestra relación con las empresas. Efectivamente hoy hay un cuerpo doctrinal en la doctrina social de la iglesia para nuestra relación con el dinero, con las finanzas, con las operaciones bursátiles, con el crecimiento económico… estamos obligados a hacer crecer las economías de nuestro país, estamos obligados a hacer crecer las economías de nuestras instituciones, de nuestra familia como institución…honradamente.

Han oído la expresión de que “los números son fríos”… algunos funcionarios de gobierno muy importantes de nuestro país, que ya no le sacan el dinero al Erario simplemente evitan que llegue. Se ponen de acuerdo con el negociante, con el constructor para inflar el costo de la obra, y luego reciben su parte que aplican para otros temas de corrupción gubernamental… es desvió de dinero público, es robo.

En este país tenemos 56 años con políticas de gasto social, se han generado aproximadamente cinco mil quinientos programas de gasto social distintos durante este tiempo. Hemos reducido ¡cero! la pobreza de nuestro país. En la medida en que ha ido creciendo la población en nuestro país ha ido creciendo de manera directamente proporcional la pobreza de nuestro país, cincuenta y ocho millones de pobres. ¿Acaso no se requiere aquí un proyecto para que Cristo reine en las estructuras? Con que no se hubieran volado la lana ya hubiéramos resuelto algo.

Si queremos pensar en algo sensible en la modificación de las estructuras sociales… no ha servido de nada la agenda de política social de este país, se llame como se llame el gobierno que estuvo en turno, la titular o el titular que tuvo en turno, porque no se están planteando de fondo como resolver esta situación grave sino como ejercer el presupuesto. Toda la mensajería de comunicación social de los gobiernos, todos han hecho lo posible por decir: “todo lo que me dieron de presupuesto allí está, ejercimos el cien por ciento del presupuesto legal y ordenadamente, normativamente bien, con todas las auditorias de la contraloría que lo demuestran” pero no se resolvió el problema.

Este país tiene 234 mil planteles de educación pública básica. El último presidente decidió invertir 40 mil millones de pesos en un año, pero todos eran bonos de deuda, se consiguieron prestados.

El 30% de estos planteles no tiene servicios sanitarios al día de hoy, yo digo ¿de veras estamos preocupados por la educación de nuestro país? ¿Es cierto que Cristo reina en esas estructuras? ¿Esos niños los tratamos con respeto a su dignidad de personas? ¿De veras nos creemos estos rollos para decir “así se construye el reinado social”? me refiero a legisladores, me refiero a empresarios, a quienes hemos tenido o no posibilidades para incidir en esta realidad. Pasan generaciones y les decimos “no te preocupes, ya viene tu escuela”. Pero cómo no se va a preocupar si en 80 años del sistema educativo mexicano no acabamos de acordar un proyecto de evaluación, como si no entendiéramos que si no se evalúa no se mejora, seguimos en la política de negociación para la evaluación educativa; y yo digo ¿y cómo la mejoramos? Ejerciendo bien el presupuesto

Ya se murieron casi todas las generaciones del primer decenio que pasó por el primer sistema educativo, no conocieron una escuela completa, algunos no tuvieron pupitres, algunos no tuvieron techo, otros no tuvieron escuela. Pero los muros de muchas partes de nuestro país están llenos de letreros diciendo: hemos invertido, ya fundamos otra escuela, ya abrimos otra más, ya creció…..Claro, hace un siglo este país era 10% educado y 90% analfabeta; pero la revolución mexicana le ayudo a las estadísticas, al final de ella había un millón de habitantes menos. La revolución mexicana le costó a este país un millón de muertos. Todavía no hemos iniciado un proceso de reconciliación, esperamos que las generaciones lo vayan olvidando.

Solo pongo una analogía porque soy amante de la literatura. José María Gironela, escritor de novelas históricas, español, escribió una trilogía maravillosa para referirse a la guerra civil española que también les costó un millón de muertos. El primero de los tres libros se llama así, “Un millón de muertos”; el segundo libro se llama “Los Cipreses creen en Dios”, es el gran proceso de reconciliación del pueblo español, no solamente fusilaron imágenes, no solamente fusilaron a la Eucaristía Consagrada, la Hostia consagrada quise decir; fusilaron a las religiosas que lo custodiaban, a los sacerdotes que lo celebraban, se mataron entre ellos igual que acá; y luego escribió el tercer libro que se llama “Ha estallado la paz”. Y de ser un pueblo hace 50 años prácticamente cien por ciento agricultores, pues ahora es una nación importante en Europa. No me interesa más resaltar el tema, solamente decir, oigan en esta visión de Cristo Rey nos hace sentido entrar objetivamente, por razón de principios, en un proceso de reconciliación con nosotros mismos para retomar bríos y entusiasmo en nuestra misión de proclamar a Cristo Rey y comunicarle al mundo que es posible un proceso de reconciliación, claro que es posible a partir de reconocernos por razón de nuestra dignidad. No es un tema electoral, es un tema de sello generacional; quienes puedan hacer esto quizá hoy todavía no llegan al jardín de niños pero hay que empezar a trabajar ya porque nos vamos a quedar tarde, y los que ya no andamos tan cercanos a esas edades ¿nos sentaremos a ver como sucede? No, la convocatoria es para todos, el proceso de reconciliación es un proceso de caridad, es un proceso de misericordia, nos convoca la iglesia, lo imprime el Santo Padre todos los días… solamente que somos un poco duros de cabeza y nos ha costado trabajo entenderlo. Si no impacta históricamente en nuestro país es poco probable que estemos construyendo el proceso que nos emociona, que nos llena de lágrimas los ojos y nos hace gritar ¡Viva Cristo Rey!

Autor

  • Redacción Forja

    Buscamos participar en el diálogo social contemporáneo para presentar nuestro pensamiento a toda la sociedad acerca de las preocupaciones esenciales para el desarrollo y la felicidad del ser humano. Abordamos la actualidad desde una mirada realista, ética y comprometida con el bien común, que se nutre en los valores culturales de Occidente y en el Pensamiento Social Cristiano, con apertura plural con quienes comparten la visión del humanismo integral y solidario.