El balance del Bien Común Dr. Ignacio Gómez Romero
La economía del bien común conocida como un modelo de economía con futuro, en contraposición a la expresión “el hombre es el lobo del hombre” frase fatal que señala tal cual la naturaleza humana dominada por sus pasiones, por el egoísmo y la individualidad sobre todo, y que hizo famosa Thomas Hobbes en el siglo XVII en su obra Leviatan y, que adoptara como propia el capitalismo, para justificar el medrar con la necesidad de los más necesitados y enriquecerse a costa de los demás.
Este modelo Cree en la nobleza del ser humano y, pone como fundamento la vivencia de una serie de valores sin los cuales el modelo no puede funcionar, invita a sus seguidores a basar su actuar cotidiano y empresarial en la honestidad, el aprecio, la confianza, la responsabilidad, la solidaridad, el compartir y la empatía.
La economía del bien común coloca a los seres humanos y al éxito de las relaciones entre ellos como un elemento vital de este sistema, busca crear las condiciones pertinentes y motiva a los usuarios a que convivan y se organicen de manera solidaria, cooperativa, ecológica, subsidiaria y democrática.
El epicentro de este modelo económico es el balance del bien común, que mide el éxito del negocio con un nuevo significado, dejando el beneficio económico en segundo plano, pues las decisiones eminentemente financieras atentan contra la distribución justa de la riqueza, no cuida la calidad de vida del trabajador porque solo remunera su esfuerzo.
En síntesis el beneficio financiero es solamente un medio para que se cumpla el objetivo fundamental, que se traduce en incrementar el bienestar de la comunidad de manera general.
Parte del principio que la economía debe de servir al bien común y, que en la vida cotidiana de la empresa se puede medir esto por medio del balance del bien común, de una forma sencilla mide el grado de implicación de cada empresa con este concepto, para se desarrolló la matriz del bien común, que se no es otra cosa que el cruce de dos ejes como se puede observar en la figura #1; uno de los ejes, el horizontal contiene los valores de respeto a la dignidad, solidaridad, sustentabilidad y participación democrática, mientras que el eje vertical describe los grupos de interés con los cuales se interrelaciona la empresa, es decir los proveedores, los financiadores, los empleados, los clientes y la sociedad.
Del cruce de estos ejes se dan una serie de intersecciones o cruces, que calculan cómo la empresa respeta la dignidad o no se sus trabajadores, de cómo cuida o no el medio ambiente, de que tan solidarios son en la convivencia y como resultado de estos cruces, se derivan 17 criterios de evaluación que posibilitan el dar una calificación del comportamiento de la empresa, es decir cuál es su aportación al bien común.
La calificación máxima que puede obtener una empresa es de 1000 puntos y, por cada intersección de conceptos solo se pueden lograr 90 puntos como máximo. Por cada compromiso que se cumple se otorgan 10 puntos, estos criterios de calificación están señaladas por organismos internacionales y reconocidos, por ejemplo en el concepto de respeto a la dignidad lo que se califica es como se trabaja este valor de acuerdo a los ordenamientos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), el valor de justicia social se evalúa de acuerdo al tipo de remuneración que se otorga a los trabajadores de acuerdo al esfuerzo que se realiza en el trabajo y a los ingresos que la empresa tiene, y así cada criterio.
En complemento si esos valores no se respetan, existe en la matriz un renglón de criterios negativos que contiene números negativos que se restaran los puntos acumulados, por ejemplo quien viole las normas de la OIT, o quien contrate a menores de edad, etc… y de la suma total de los puntos obtenidos, se otorgará un nivel de cumplimiento.
Del total de la puntuación obtenida, se derivaran 5 niveles de cumplimiento con un color cada uno como se puede observar en la Figura 2.
Puntaje Obtenido | Color |
0-200 | Rojo |
201-400 | Naranja |
401-600 | Amarillo |
601-800 | Verde claro |
801-1000 | Verde |
Derivado delo anterior en la medida que se acumule más puntaje, tela empresa tendrá derecho a descuentos en el pago de impuestos, a conseguir financiamiento en mejor condiciones y a tasas preferenciales, todo esto buscando una ventaja competitiva de una manera diferente como se consigue en la actualidad, pues ahora se busca ser competitivo, respetando el medio ambiente, ejercitándola solidaridad y la cooperación, para mayor información consulte www.economia-del-bien-comun.org donde encontrará sin duda una nueva forma de descubrir su negocio y un modelo con futuro prometedor.