¡Comparte con tu red!

La pugna continúa

por | Internacional

 

D

os noticias provenientes de diferentes países pueden servir para que no dejemos de prestar atención a la puja por la hegemonía mundial entre los Estados Unidos y China.

Lejano Oriente, China. Llamaron la atención las noticias acerca de la insolvencia de uno de los gigantes inmobiliarios China Evergrande Group,el cual se ha diversificado más allá del negocio original, incluyendo autos eléctricos, sus problemas financieros pondrían en aprietos a bancos y podrían dejas sin empleo a millones de persona.

Naturalmente, esa no es una buena noticia, pero lo verdaderamente relevante es la postura que el gobierno de Xi Jinping ha tomado en relación con las grandes empresas chinas que han sido en gran medida las responsables del notable crecimiento económico del gigante asiático.

Xi Jinping ha lanzado con palabras y actitudes una campaña contra la empresa privada en su país, algo inusitado después de la permisividad otorgada al capitalismo tipo occidental que ha facilitado el desarrollo del país.

Xi está buscando controlar a las grandes empresas incluidas las tecnológicas, de manera que no tengan dudas de que él manda en China, así como en su época lo hizo Mao se Dong, que no mal interpreten dicha la permisividad.

Esta actitud parce ser un golpe de timón no fácil de entender dado que precisamente el magnífico desarrollo económico que siguió a las condiciones que permitió Deng Xiaoping es lo que ha permitido al gigante sacar de la miseria a millones de chinos y retar a la actual potencia hegemónica.

¡Claro que China es una dictadura marxista!, pero ¿qué consecuencias tendrá para la potencia el limitar las libertades de negocio, seguirá siendo un retador por la hegemonía mundial?  ¿será algo gradual o solamente temporal? La URSS, sucumbió justo por no tener éxito económico a causa de una economía centralmente planificada.

La otra noticia proviene del país retado, los Estados Unidos de América.

No hace mucho que el presidente Biden ha invitado a otros países aliados dentro del grupo de los siete, para formar una fuerza financiera que ofrezca a las naciones en desarrollo capital y tecnología de mejor calidad para proyectos de infraestructura que la que ofrece China en su bastante avanzada campaña de presencia mundial.

Los estudios relacionados a esta propuesta hablan de las grandes cantidades de capital que se requieren para el desarrollo de esos países hasta el 2035. Están enfrentando el reto.

Con este telón de fondo se ha desarrollado una reunión sobre seguridad entre autoridades de los Estados Unidos y México en la Ciudad de México. La referencia para esta reunión fue la llamada Iniciativa Mérida que se celebró con anterioridad entre Bush y Calderón presidentes de los respectivos países. Ahora con una administración demócrata en el norte y una administración morenista en México se llega a nuevos acuerdos.

¿Qué preocupa ahora a nuestro poderoso vecino? El problema del narcotráfico si bien tiene variantes que hay que tomar en cuenta, no ha cambiado sustancialmente, en cambio la migración desde varios países hacia Estados Unidos vía México se ha tornado como algo muy delicado. Una variante del tráfico de estupefacientes es el paso de los componentes del fentanilo hacia los Estados Unidos provenientes ni más ni menos que de China.

Esta droga más de cincuenta veces más potente que la heroína viene siendo el reemplazo sintético de los opiáceos. Originalmente sintetizada para uso medicinal se ha convertido en el estupefaciente más peligroso entre los adictos a drogas ilegales, particularmente el producto sintetizado en forma clandestina. Ya en 2016 su consumo provocó unas 20,000 muertes, hoy es la mayor preocupación de las autoridades norteamericanas en el campo del narcotráfico y tres mil kilómetros de frontera son difíciles de cuidar sin un fuerte compromiso del lado mexicano.

El otro tema de fuerte preocupación es la migración, igualmente se hacen presentes los tres mil kilómetros de frontera. Este es un problema que no era agudo cuando se instauró la Iniciativa Mérida. Norteamérica ha sido siempre un imán para migrantes y su gobierno ha establecido políticas y controles de suerte que puedan tomar ventaja del atractivo del “sueño americano”, son selectivos en busca de su beneficio.

Solamente que en estos últimos años la cantidad de migrantes espontáneos a causa de las pésimas condiciones de vida que existen en países poco desarrollados y las catástrofes naturales se ha agravado por intereses geopolíticos que promueven caravanas de migrantes en las que marchan cientos de personas en condiciones lamentables. Los sentidos y sentimientos humanos se hieren con un espectáculo triste.

Ahora la complejidad viene porque los Estados Unidos no están dispuestos a recibir esta marea humana, México se ve obligado a hacerle el trabajo de detener esa marea y las personas que marchan están sufriendo maltrato, hambre y peligros mortales.

Estados Unidos no solo no quiere recibir un número tan grande de refugiados, además sabe que estas olas humanas podrían albergar agentes terroristas, ya lo han sentido en carne propia. México que generosamente ha tenido una política de abrigo a refugiados, ahora tiene que servirle al país del norte de rompeolas a querer o no, así se lo están exigiendo. Finalmente, las personas que se atreven a emprender, con todos los riesgos que implica, la marcha hacia el “sueño americano” en su inmensa mayoría necesitan una vida mejor.

Tres insatisfacciones que requieren una actitud profundamente humana para resolverse en beneficio de las personas.

 

Autor