¡Comparte con tu red!

China tras el control de la ONU

por | Derechos Humanos, Internacional, Política

En la Asamblea General de la ONU de 2020, se escucharon palabras de los líderes de los países miembros y de los observadores, algunos sumamente interesantes, otros de profundo sentido, otros sin mayor trascendencia y hasta ridículos.

Xi Jinping, el presidente chino pidió que esta organización desempeñe “un papel central en los asuntos internacionales”, se refería a la epidemia de Covid 19. “El sistema de gobernanza global debería adaptarse a la evolución de la dinámica política y económica global”, dijo también y aquí surge una interrogante interesante: ¿cuál es esa dinámica política? Esta postura viene de la creciente influencia de China en la ONU y de un cierto ausentismo de los Estados Unidos.

A la disgregación de la URSS y con ello el final de la guerra fría entre ésta y Estados Unidos muchos pensamos que la ONU podría ser verdaderamente el organismo equilibrado que ayudaría a mantener paz en el planeta, sin embargo, hoy se ha vuelto uno de los campos de batalla en que se lucha por la hegemonía mundial. El diccionario de la Real Academia nos dice que hegemonía es: “supremacía que un Estado ejerce sobre otros” y también “supremacía de cualquier tipo”.

La Historia nos ofrece ejemplos de los países que han ejercido supremacía sobre otros, es decir hegemonía. Roma y su control sobre buena parte de lo que hoy llamamos Occidente es una referencia. España e Inglaterra tuvieron su momento, en el siglo XX surgieron como rivales por esa hegemonía Estados Unidos y la URSS.

Hoy la contienda entre China y Estados Unidos representa la pugna entre dos culturas disímiles, dos concepciones del ser humano opuestas, entre el Occidente que aún con sus magulladuras es una cultura cristiana, por ende, considera al ser humano “persona”, frente a otra pagana y técnicamente atea, China está gobernada por el Partido Comunista Chino.

La matanza de la Plaza de Tiananmen en 1989 ya casi se olvida, las persecuciones a los inconformes en Hong Kong todavía son tema de actualidad.

Pues bien, en relación con las restricciones de libertad que China hizo en esta ciudad el verano pasado, hubo dos declaraciones en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas; Cuba presentó una aprobando la actitud de Beijing y el Reino Unido otra, mostrando preocupación por esta actitud irrespetuosa de los derechos humanos.

La que presentó Cuba tuvo respaldo de 53 naciones y solamente 27 consideraron que era motivo de preocupación la conducta china. Este resultado no debería considerarse una sorpresa, ya que Estados Unidos por decisión de su presidente Trump, se ha retirado de algunos de los organismos de la ONU. No hace mucho ordenó el retiro de su país de la Organización Mundial de la Salud.

China busca en una primera instancia evitar que sus conductas sean reprobadas por los organismos que vigilan el respeto a los derechos humanos. Este es el resultado de diez años de esfuerzos en ese sentido.

De hecho, de las 15 agencias y grupos especializados que conforman la Organización de la Naciones Unidas, China ha logrado colocar funcionarios suyos en cuatro, incluido el puesto más alto de la Organización para la Agricultura y la Alimentación y en marzo de este año hubiera colocado un quinto sino se mueve Estados Unidos a invitar a otras naciones afines a ellos para evitar que China tomara un quinto organismo.

Nota, China es el único país miembro de la ONU que tiene más de un funcionario a la cabeza de agencias y organismos especializados. Estas posiciones le permiten establecer los estándares para viajes aéreos, telecomunicaciones y agricultura en su favor.

Este cambio en la balanza del poder no agrada a algunos de los miembros de la organización. El principal asesor de políticas del Ministerio de Relaciones Exteriores de India, Ashok Malik, ha advertido: “Es la sensación de China de que este es “nuestro” momento y necesitamos tomar el control de estos organismos”; “si controlas palancas importantes de estas instituciones, influyes en las normas, influyes en las formas de pensar, influyes en la política internacional, inyectas tu forma de pensar”. Por su parte Hans Blix, exdiplomático sueco que presidió el programa de la ONU de inspección de armas en Irak comenta, “Estados Unidos se está retirando del multilateralismo para nuestro gran pesar, y los chinos están entrando”

Arriba mencionamos el abandono de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, también lo hicieron de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, no solamente eso, la actual administración en 2018 renunció al Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Esto parece falta de conciencia estratégica en la actual contienda por la hegemonía mundial. De hecho, no tuvieron voz en la selección de relatores de derechos humanos en marzo o en las declaraciones por las violaciones de estos derechos en Hong Kong.

Estados Unidos ha compartido con el mundo una cultura que deja mucho que desear, sin embargo, la actitud avasalladora del Partido Comunista Chino es una preocupación aun mayor, es una perversión de una institución que podría ser verdaderamente benéfica para la humanidad y que intentaran transformarla en instrumento de control.

La contienda entrará ahora en una nueva fase dado que en Estados Unidos se inicia una nueva administración con el cambio de presidente, tal vez ahora reoriente su política internacional.

Autor