¡Comparte con tu red!

¿Qué es la CSW y porqué es importante?

por | Internacional, Mujer

Del 6 al 17 de marzo de 2023 se llevará a cabo el periodo número 67 de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW por sus siglas en inglés), en la cual se reunirán el mayor n{umero de mujeres líderes de todo el mundo:  responsables de gobierno de alto nivel, activistas de los derechos de la mujer, representantes de la sociedad civil, jóvenes, parlamentarias, sector privado; en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la ciudad de Nueva York, E.U.A. ¿A qué van?

La CSW es una comisión orgánica dependiente del Consejo Económico y Social (ECOSOC) al que pertenece también ONU MUJERES.  Es el mayor órgano para la formulación de políticas a nivel mundial y desempeña una labor importante en la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, documentando su realidad en todo el mundo.  Durante su periodo anual de sesiones, los representantes de los Estados Miembros de la ONU, las delegaciones oficiales y las organizaciones de la sociedad civil se reunirán para:

  1. Debatir los avances y las brechas de aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing de 1995 en el ámbito nacional, regional e internacional.
  2. Participar en los debates generales sobre la situación de igualdad de género, identificando los objetivos alcanzados, los logros, las brechas y los desafíos pendientes para el cumplimiento de los compromisos fundamentales.
  3. Identificar los nuevos retos, definir políticas y normas mundiales para combatir la desigualdad y promover el empoderamiento y los derechos de las mujeres y las niñas.
  4. Ofrecer recomendaciones sobre tendencias emergentes promoviendo los derechos humanos de las mujeres y las niñas en los ámbitos político, económico, social, civil y educativo.
  5. Aportar perspectivas de género al trabajo de órganos y procesos intergubernamentales.
  6. Acordar acciones para seguir promoviendo la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas mediante la adopción de conclusiones y resoluciones convenidas.
  7. Conmemorar el 8 de Marzo: “Día Internacional de la Mujer”.

 

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing tiene por objetivo el derribar los obstáculos que evitan la participación igualitaria de las mujeres y hacen énfasis en 12 áreas  para lograr la igualdad:

  1. Violencia contra las mujeres;
  2. Los derechos humanos de las mujeres;
  3. La mujer y el conflicto armado;
  4. La mujer y la pobreza;
  5. La mujer y la salud;
  6. La mujer y el medio ambiente;
  7. La mujer y la pobreza;
  8. Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer;
  9. La niña;
  10. La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones;
  11. La mujer y los medios de difusión, y
  12. La mujer y la economía.

Todos los debates giran en torno a un tema prioritario, diferente cada año y determinado con antelación por los Estados Miembros de ONU. Para este año el tema es “Innovación, educación y cambio tecnológico en la era digital para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”.

¿Por qué es importante la CSW? 

Cada periodo de sesiones son una valiosa oportunidad para revisar el progreso que, los Estados miembros de la ONU tienen en la aplicación de normas y políticas que promuevan la igualdad para las mujeres y las niñas; también  se identifican desafíos y oportunidades y se  comparten las mejores prácticas gubernamentales. 

Al finalizar las dos semanas de trabajo, los Estados habrán negociado una serie de documentos resultantes orientados a la acción en forma de conclusiones y resoluciones acordadas y basadas en los temas previamente definidos. 

Aunque la sociedad civil no pueda participar en la negociación de estos documentos, si puede influir en el proceso de negociación ya sea participando en los eventos formales y  los eventos paralelos, que son sesiones plenarias, foros, conversatorios, mesas redondas y debates, donde participan gobiernos y OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil), en los cuales se pueden tener intervenciones ante el pleno (son transmitidas por  televisión o  YouTube) y contactar con actores relevantes afines;  publicando sus declaraciones o “statement” previamente autorizados por la CSW como documentos oficiales de revisión y consulta o haciendo cabildeo con las diferentes Delegaciones Oficiales para incluir sus posturas dentro de los textos finales.

La participación de las OSC es fundamental en los trabajos de la CSW, ya que han influido a lo largo de los años en el diseño del actual del marco de las políticas mundiales sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

La Asociación Nacional Cívica Femenina, A.C. (ANCIFEM), desde el año 2005 cuenta con estatus consultivo ante el ECOSOC, el cual es el estatus más alto otorgado por ONU a las OSC para celebrar consultas y participar en sus deliberaciones; este estatus nos permite participar con una Delegación Temporal de una manera activa en las sesiones de la CSW. 

ANCIFEM, desde hace más de 5 años, se ha dedicado a conformar a su Delegación Temporal con 20 mujeres líderes de todo México, quienes asumen la responsabilidad de representar a nuestro País  y lo han logrado con muy buenos resultados y grandes experiencias. Este año no será la excepción.

¿Cómo va a ser nuestra participación en la CSW?

En lo primero a lo que nos dedicamos fue a elaborar nuestro “statement”, el cual fue aprobado por la ECOSOC y ya se encuentra publicado en la página web de ONU Mujeres, como documento oficial de consulta.  Posteriormente se construye la agenda de los eventos formales en los que vamos a participar de una manera activa para posicionar nuestras causas, reales y justas, plasmadas en la Agenda Mujer 2023 de ANCIFEM:  Impulso a la participación social y política de las mujeres, acciones para la erradicación de la violencia, inclusión de las mujeres en condición de vulnerabilidad  y la generación de condiciones para el empoderamiento de las mujeres.

Estaremos atentas para conocer todas las tendencias a nivel mundial en asuntos de la mujer y así poder aprender y compartir buenas prácticas y políticas pública que puedan implementarse en México en los tres órdenes de gobierno.

Presentaremos la Agenda Mujer 2030 a la Delegación Oficial Mexicana para mostrar nuestra perspectiva femenina sobre los problemas de las mujeres en nuestro País y, sobre todo, propuestas de colaboración y solución.

Y por supuesto hacer la conmemoración del día 8 de marzo Día Internacional de la Mujer en conjunto con otras organizaciones aliadas que comparten con ANCIFEM una visión humanista y femenina y dar el mensaje al mundo que las mujeres mexicanas, aún con la diversidad de intereses, visiones, problemáticas y perspectivas nos unimos con las causas de todas porque al mismo tiempo luchamos por una misma: la causa de la mujer. 

Autor

  • Aida Saucedo

    Maestra en Administración Pública. Colaboradora con organizaciones de la sociedad civil a lo largo de 20 años en la formación de liderazgos sociales y voluntariado. 15 años de experiencia en la administración pública a nivel federal y estatal. Socia de la Asociación Nacional Cívica Femenina, A.C. ANCIFEM. Actualmente es Directora de “5 Talentos | Desarrollo Organizacional”. @AidaSaucedoG