Defensa de la vida en EE.UU. después de Dobbs vs Jackson

A un poco más de un año de que la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos, en la sentencia del caso Dobbs vs Jackson, revocara el fallo de Roe vs Wade, la lucha por la defensa de la vida en este país ha cambiado significativamente y se han abierto nuevos frentes, que han resultado en triunfos y reveses para el campo Pro-Vida.
A nivel federal, los defensores de los “derechos reproductivos” consideran que las elecciones de finales de 2022 no fueron el desastre que se esperaba sufriría el partido demócrata -que apoya el aborto- en gran parte porque su base se movilizó para apoyar esos “derechos”.
En el plano estatal, se aprobaron enmiendas constitucionales al derecho de abortar en California, Vermont y Michigan y se derrotaron propuestas de que las constituciones de Kansas y Kentucky no podían interpretarse como permisivas para abortar.
Por el otro lado, los defensores de los niños por nacer encontraron triunfos en varios estados con leyes que ya habían sido aprobadas con anterioridad y entraron en efecto al derogar Roe vs Wade. Hay 13 estados de la unión en los que prácticamente está prohibido abortar. Una ley similar en Dakota del Norte se encuentra bloqueada por una corte. En los primeros cien días después de la decisión Dobbs v. Jackson 66 clínicas de abortos dejaron de operar.
También ha habido cambios que objetivamente son derrotas para ambos. La polarización política es más encarnecida que nunca y el diálogo entre las partes es casi imposible.
Esto no debe hacernos perder de vista que el triunfo más grande se ha repetido cinco mil veces cada mes desde el dictamen de la Corte. Así es, el número mensual de abortos se ha reducido por esa cifra, aunque los estados liberales han aumentado esos procedimientos con pacientes que se trasladan desde regiones con mayores restricciones, ya hay decenas de miles de vidas que se han salvado en el primer año.
NUEVAS ESTRATEGIAS Y NUEVOS RETOS PARA EL CAMPO PRO-VIDA
Las nuevas condiciones han forzado a que los grupos provida necesiten adaptarse a las nuevas circunstancias. Se puede anticipar que la gran marcha anual provida que se ha realizado en Washington para conmemorar el aniversario de Roe v Wade será reemplazada por grandes marchas regionales en los estados en los que los abortos son más prevalentes. Esto puede resultar en un aumento del número total de participantes al poder trasladarse a distancias menores y comenzar una saludable competencia entre las diferentes sedes en hacer eventos más atractivos.
En los estados en donde los abortos son ilegales desde períodos tempranos del embarazo ya es evidente que se tiene que ampliar la gama de servicios que se deben prestar a las mujeres que hubieran abortado en las condiciones anteriores. Se requieren más casas para alojar a las mujeres que pierden su hogar a causa de preservar a sus hijos (muchas de ellas adolescentes).
Hay que aumentar los esfuerzos para educar a la juventud en una sexualidad sana y responsable. Se requiere mejorar la coordinación con servicios de ayuda para adictos y para entrenamiento en trabajos dignos y bien remunerados. Un ejemplo de lo que ya se está haciendo es el programa Her Care Connection, que no se limita a dar consejería para evitar que las mujeres vulnerables recurran al aborto, sino que aumenta los servicios a promoción de la salud de la mujer, incluyendo las etapas de pubertad, edad adulta y menopausia.
El programa busca dar servicios más completos, incluyendo educación de la sana sexualidad, prevención de enfermedades venéreas, conformación de casas de nacimiento y otros servicios integrales de salud.
El ideal es que los que eran centros de ayuda a mujeres en vías de abortar, se conviertan ahora en verdaderos centros con servicios educativos y de salud, que inclusive puedan atender partos a costos bajos y haya otros servicios que busque el bienestar de las personas y las familias.
Estos planes confrontan directamente una crítica frecuente contra los centros de ayuda a la mujer, que solamente se concentran en los niños por nacer y nada más.
El principal reto es saber que salvar la vida de un niño es solamente el primer paso en la salvación de una persona. Como sucede frecuentemente, las ideas son muchas y los recursos pocos, pero como lo ha demostrado Santa Teresa de Calcuta, la Providencia Divina multiplica los panes en las obras inspiradas por el Espíritu Santo.
Suscríbete grátis a Revista Forja
Suscr■bete al grupo de Revista Forja en WhatsApp y recibe cada mes la revista en PDF y art■culos como este cada semana.